El mundo está siendo
Ana Dumrauf y Silvina Cordero
(Profesoras
Didáctica de las Ciencias Naturales
Cs. de la Educación - UNLP)
El mundo no es. El mundo está siendo.
Mi papel en el mundo, como subjetividad curiosa, inteligente, interferidora en la objetividad
con que dialécticamente me relaciono, no es sólo el de quien constata lo que ocurre
sino también el de quien interviene como sujeto de ocurrencias.
Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, 1997.
Entre septiembre y diciembre de 2006 desarrollamos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación un seminario de grado, abierto a la comunidad, cuyo pomposo título fue “Educación ambiental y educación para la salud: estrategias didácticas para su abordaje en ámbitos de educación no formal”, pero que, de entrecasa terminamos llamando Educación Popular y Salud. Este espacio surgió de la demanda de estudiantes de Ciencias de la Educación y otras carreras de la Facultad, en su mayoría participantes en organizaciones sociales que llevan a cabo trabajo barrial. Ellos y ellas traían sus angustias, ansiedades y preocupaciones, generadas tanto por la gravedad y diversidad de problemáticas de salud compartidas en los barrios, cuanto por la sensación de carencia de saberes y herramientas para contribuir y apoyar la organización barrial en la búsqueda de soluciones solidarias y colectivas. Como docentes de la Facultad, y acompañadas por Adriana Mengascini, Mariana Sanmartino, Manuel Krol, Damián de Paula y Natalia Funk, biólogas, médico y estudiantes de medicina respectivamente, integrantes del grupo de Salud Campesina, decidimos asumir el desafío de abrir un espacio en la Facultad en el que pudiéramos compartir nuestra experiencia de trabajo conjunto con el Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MoCaSE) – Vía Campesina y los saberes que allí construimos para la formación de promotores de salud[1].
Fueron diez encuentros semanales de mutuo aprendizaje y reflexión en los que abordamos un temario, definido de común acuerdo con las y los participantes, que abarcó:
· El taller como estrategia pedagógica: roles, supuestos y planificación.
· Concepciones de salud y enfermedad. Promoción y protección de la salud.
· Relación entre saberes populares y académicos.
· Derechos en salud.
· Análisis crítico del modelo médico hegemónico. Sistemas de salud: rol del estado, la comunidad y las organizaciones sociales.
· Promoción de la salud sexual. Anátomo-fisiología de los sistemas genitales femenino y masculino. Prácticas anticonceptivas. Interrupción del embarazo. Análisis crítico desde las perspectivas socio-política, moral, religiosa, filosófica e histórica.
Partiendo de considerar que en la salud se expresan las relaciones sociales en general, a la vez que es producida por éstas, y los vínculos personales en particular, pensamos este seminario como un aporte a la problematización de las relaciones sociales de desigualdad y a la promoción de mejores vínculos y condiciones de salubridad-libertad. Por otro lado, quisimos brindar formación a los participantes en prácticas de protección y promoción de la salud personal y comunitaria. Y por ser, además, la salud uno de los derechos humanos inalienables, también pretendimos ofrecer conocimientos acerca de los derechos en salud. Finalmente, y como actividad de cierre y evaluación de lo aprendido, trabajamos en el diseño de propuestas didácticas coherentes con el marco educativo abordado, que tomaran al entorno local y las situaciones de la vida cotidiana como punto de partida.
En la evaluación conjunta realizada al final del Seminario, los asistentes rescataron como positivo la heterogeneidad del grupo (en cuanto a diferentes trayectorias previas), la metodología de abordaje de los aspectos anátomo-fisiológicos de los sistemas genitales femeninos y masculinos, la posibilidad de realizar un “balance parcial” aproximadamente en la mitad del Seminario (que se pensó como una forma de evaluación continua, para el ajuste de la propuesta), la generación de dudas e interés por continuar profundizando en algunos temas (un participante escribió: “Tengo un revoltijo de ideas e inquietudes. La culpa la tiene este seminario”) y la posibilidad de vivenciar contradicciones a través de las estrategias utilizadas (por ejemplo la dramatización de diversos modelos educativos o la construcción colectiva de una historia de vida). También señalaron algunas debilidades del seminario, como el abordaje escogido para el tratamiento de las cuestiones legales vinculadas a la salud y la falta de participación de personas provenientes de ámbitos no universitarios (“Me apenó que no viniera la gente de los barrios”). También plantearon autocríticas, centralmente con relación al no cumplimiento de la totalidad de las lecturas extra-clase propuestas.
La creación de este espacio en el contexto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, su modo de desarrollo y características, pretende ser coherente con algunos presupuestos compartidos de nuestras actividades de docencia, investigación y extensión. En palabras de Huergo (2005), “El primero es reconstruir el compromiso entre la Universidad y sus actores con el campo de los movimientos, organizaciones y polos sociales populares y/o transformadores. El segundo, hacerlo desarrollando una perspectiva crítica en sus distintos sentidos. El tercero, asumirnos (como institución y como universitarios) engendrados por esta sociedad en crisis y transformación. El cuarto, reconectar lo que algunos estudios (socioculturales, de comunicación y de educación) han mantenido divorciados: el discurso crítico con una ética de la acción”.
[1] En este año 2007 formalizado como Proyecto de Extensión de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Medicina, Trabajo Social y Ciencias Naturales y Museo, con el título “Formación de promotores de salud como estrategia educativa innovadora para la transformación de situaciones de desigualdad”.
-----------------------------------------------------------------
Educación Popular
y Promoción de la Salud // 2007
otro espacio para pensar, en nuestra currícula.
Si alguien asoma una mirada curiosa por las puertas del aula 205 un jueves entre las 16 y las 20 hs. se encontrará con una situación que le producirá o bien mucha risa, o bien mucha sorpresa... Afiches en el piso con dibujos de personas hechos con verduras, un montón de gente golpeándose mutuamente al compás de música afrolatina, o saltando y gritando cada vez que Silvina grita “culebra” son algunas de las escenas que vienen dando la nota de color a la facultad de Humanidades por estos días.
¿Por qué en nuestra facultad no hay Educación Popular? ¿La educación formal es incompatible con ella? Pocas veces escuchamos estas preguntas en las aulas: docentes y estudiantes de educación van acordando tácitamente su contrariedad… y algun@s poc@s empezamos a sentir que esto tiene que cambiar.
Este año, l@s estudiantes que formamos parte del equipo de producción de esta revista nos reunimos con algunas docentes de la carrera de Cs. de la Educación con el objetivo de pensar conjuntamente sobre nuestra formación. Esto surgió como necesidad a partir de encontrar grandes y angustiantes brechas entre los contenidos académicos y los problemas de nuestras prácticas en los barrios o en la universidad, y de la alegre decisión de construir puentes entre esos espacios, entre los saberes y preguntas que se construyen en esas prácticas y el saber científico o erudito; entre docentes, trabajadores, estudiantes y jóvenes con experiencias en educación popular y los que no los tienen; entre estudiantes de diferentes carreras, de distintas generaciones, entre profesores con cosmovisiones similares y entre esos profesores y los y las estudiantes con las mismas inquietudes… Del encuentro con María del Carmen, Ana y Silvina (las tres profesoras en la carrera), de la decidida y compartida voluntad de hacer algo, del trabajo conjunto y la perspectiva colectiva, surgió esta propuesta: articular la experiencia del seminario 2006 y la trayectoria y formación de María del Carmen con todos nuestros deseos de contagiar todo esto a partir de crear espacios concebidos desde la educación popular y el compromiso social. La cantidad de participantes y la responsabilidad generada nos convencen que podemos haber muchos “sujetos de ocurrencias”, que pensamos que “el mundo está siendo” y así la universidad…
1 comentario:
hola gente!!! soy eugenia de córdoba y queria decirles que me encanto este articulo y su propuesta. Yo con un grupo de compañeros de la facu(estudio Ciencias de la Educación en la UNC) estamos armando un proyecto denominado"Brigada de prevención primaria y educación temprana" destinado a la prevenciómn primaria d la salud en niños de edades tempranas. El objetivo nuestro es formar un grupo multi e interdisciplinario que desarrolle difenrentes tareas d educacióm en prevención primaria. Quería saber si ustedes no saben de anteriores experiencias que puedan nutrirnos,o si estan desarrollando algun tipo d actividades d este tipo taria bueno que nos contactemos para compartir experiencias o cualquier tipo de info.por lo pronto les dejo mi mail es: castello_eugenia@hotmail.com muchas gracias!!!!
Publicar un comentario